lunes, 25 de diciembre de 2006

Paperas (parotiditis urleana)


PAPERAS O PARITIDITIS URLEANA
Es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus que ataca preferentemente las glándulas productoras de saliva con predilección por la parótida. Esta glándula se encuentra por debajo del ángulo de la mandíbula y al crecer lo hace hacia atrás y arriba produciendo hinchazón en la zona. Tiene una consistencia dura. Puede atacar ambas parótidas, una o pasar hasta 7 días entre una y otra.
Esta inflamación produce dolor. Puede o no cursar con fiebre.
La duración de la inflamación es de alrededor de 5 días persistiendo el contagio mientras se encuentra hinchada. Pero como puede inflamarse del otro lado hasta 7 días después contagia de 10 a 14 días.
Debe tratar de hacerse reposo relativo y absoluto en la papera del adolescente o del adulto ya que a esta edad puede producir una inflamación del testículo muy dolorosa y que puede producir la atrofia del mismo. NO ATACA EL TESTICULO EN EL NIÑO QUE AUN NO SE HA DESARROLLADO SEXUALMENTE.
El tratamiento consiste en analgésicos y antitérmicos para el dolor y la fiebre. Preferir Ibupirac ..........cc cada 6-8 hs.
o Termofén ......................cada 6-8 hs. O Causalón si hay vómitos.
En raros casos existe dolor intenso de panza y vómitos o dolor intenso de cabeza y vómitos en estos casos CONSULTAR nuevamente.
La dieta debe ser normal prefiriendo los alimentos blandos y frescos. Disminuyendo ligeramente las grasas porque puede estar un poco inflamado el páncreas y no conviene hacerlo trabajar mucho.
Se contagia por saliva (vía aérea) y deja inmunidad de por vida.


Candidiasis del Bebé (muguet y dermatitis de la zona del pañal)


MUGUET
DAR UN GOTERO DE 1 ML DE MICOSTATIN O NISTATINA A TOMAR CADA 6 HORAS LUEGO HISOPAR
LUEGO DE CADA MAMADA LIMPIAR LA BOCA DEL BEBE Y LOS PEZONES O UTENSILLOS COMO TETINAS, CHUPETES, BIBERONES CON AGUA CON BICARBONATO.
LIMPIAR LA COLA DEL BEBE CON AGUA Y ACEITE: MITAD DE CADA UNO, LUEGO COLOCAR LA POMADA DE MICONAZOL ( DERALBINE ) 4 VECES POR DÍA. EVITAR QUE LA ZONA DEL PAÑAL PERMANEZCA HÚMEDA, NO COLOQUE TALCO CON FÉCULA O MAICENA EN LA COLA HASTA QUE HAYA CURADO COMPLETAMENTE LA DERMATITIS.


La Mama y la Mema

Extraído de la página web de María Paula Cavanna(www.upa.premium.ws)

LA MAMA Y LA MEMA

Vamos a hablar hoy de una diferencia fundamental entre los bebés que son amamantados y los que no lo son. Esta vez no voy a referirme a la composición de la leche, a las ventajas nutricionales, a la cuestión ambiental, temas todos muy importantes pero que dejan afuera un aspecto crucial y sobre el cual poco hay escrito.

Hay varias posiciones en las que un bebé puede ser amamantado, pero todas ellas tienen en común que implican la cercanía del cuerpo de mamá, el estar en sus brazos, el calorcito de su piel, el contacto con su mirada, con su voz, su olor. Todos los sentidos encendidos para permitir el ingreso del alimento “leche” y del alimento “amor” que en este acto son inseparables. El bebé puede sonreír a su mamá. Es cambiado de lado frecuentemente, y de esta manera sus sentidos se desarrollan en forma pareja.

Un bebé que toma la mamadera, como primera medida puede ser alimentado por cualquier persona, incluso aquellos bebés más grandes pueden agarrarla solos y tomarla sentados en el cochecito. Aún si fuera su mamá quien se la diera, está toda vestida, su olor está lejos, su piel es inalcanzable, su mirada rara vez está puesta en los ojos del bebé. Si el bebé sonríe mientras toma la mamadera, la leche sigue saliendo y pronto se ensucia o se atora.

La mamá generalmente coloca al bebé en el brazo que le resulta más cómodo, y de esta manera sus ojos, sus oídos, sus brazos, se estimulan más de un lado que del otro.

La mamá que amamanta debe suspender toda actividad para entregarse a este acto, que sólo ella puede realizar. Su hijo dispone de varios momentos en el día en los que su mamá está exclusivamente para él, y si se entrega de verdad a disfrutar de este momento y a conectarse con su hijo, pronto se da cuenta de que el resto de las cosas pueden esperar. La limpieza, el orden, el teléfono, todo puede hacerse en otro momento, o puede ser delegado a otras personas a quienes podemos pedir ayuda.

La intención de esta nota no es la de hacer sentir en falta a la mamá que por uno u otro motivo no amamanta a su bebé, sino proponer que si este es el caso, sepamos que hay muchas cosas que podemos hacer: tener más tiempo a nuestro bebé a upa, darle la mamadera “piel con piel”, teniéndolo muy juntito a nosotras; cambiarlo de brazo para favorecer la estimulación pareja de los sentidos, no delegar la tarea de alimentarlo en manos de otra persona, hablarle mucho y sonreírle a nuestro bebé .

No olvidemos que nuestro pequeñito pasó muchos meses dentro nuestro, sintiendo nuestros ritmos, nuestros latidos, nuestros movimientos, nuestra voz, nuestra vida. Y de pronto se encuentra con que “de este otro lado” el mundo es ancho, oscuro, quieto, silencioso, extraño. Nos apuramos por enseñarle nuestros horarios, nuestras costumbres, por meterlo dentro de nuestras abultadas agendas; pretendemos que se duerman solitos, en su cuna, que sonrían a los extraños, que estén en brazos de desconocidos, que sepan esperar...pasamos muchos meses esperando la llegada de nuestro bebé, y cuando está con nosotros nos apuramos por convertirlo rápidamente en un adulto.

Si tomamos la lactancia solamente en su aspecto material, la idea de reemplazar la leche materna por otra leche, de otra especie, (excelente para terneros ) no tiene sentido. Si pensamos en el aspecto vincular, emocional, afectivo, de contención, de relación, de entrega, si la tomamos como lo que es: un acto de amor, veremos que muchas veces no estamos supliendo todas estas necesidades de ninguna otra forma. No por maldad o descuido, sino por ignorancia. Nadie nos dijo nunca que los bebés necesitan esto, nadie nos da permiso para tenerlos a upa todo el día. Si lo llevamos a nuestra cama por la noche para alimentarlo y se duerme con nosotros, nos avergonzamos y no lo comentamos con nadie. Nuestra sociedad no tiene lugar para los bebés. Les exigimos crecer demasiado aprisa.

Es comprensible que una mamá que trabaja disponga de poco tiempo para todas estas cosas, y ese tiempo debe repartirse entre el marido, los quehaceres de la casa, los otros hijos, ella misma... y frecuentemente el bebé, a quien cualquiera puede darle su “mema” queda relegado al último plano. Suena durísimo, pero tomemos conciencia de la cantidad de cosas “prioritarias” que atendemos antes de abrazar a nuestros seres queridos.

Según el diccionario, criar significa nutrir, alimentar, dar motivo para algo. Personalmente creo que el tiempo que invertimos en la crianza de nuestros hijos les da motivos para vivir.

María Paula Cavanna. Psicóloga.

Impétigo (infección de la piel)


IMPETIGO

Se llama así a la infección bacteriana de la piel por estreptococo o estafilococo que se produce por rascado de picaduras, escabiosis, varicela, etc. Esta infección se disemina rápidamente y debe ser tratada con urgencia.
Si el número de gramos con infección es menor de 7 y no hay ampollas se tratará con medidas locales si es mayor con local y antibiótico por vía oral.
TRATAMIENTO LOCAL: fomentos con antiséptico en todas las lesiones
hasta descostrar:
DG6: 10 gotas en media taza de agua hervida tibia.
Espadol: 1 cucharita de café en media taza de agua hervida tibia.
Agua D'Alibour 1 cuchara sopera en 3 de agua hervida.
Luego de fomentar colocar una capa fina de crema de Ultradermis, Gentamina o Nebapol b.
Otro tratamiento consiste en fomentos con agua hervida natural y luego colocar Mupirocina (Bactroban o Paldar) o ácido fucídico (Acifucin) crema 2 o 3 veces al día en capa fina.
Se repetirá el tratamiento 3 o 4 veces por día por 5 días.
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO:
Se dará Keforal o Cefalexina Argentia de 250 mg. o 500 mg.3,5.cc cada 8 horas 5 o 6 días.
En algunos casos se agregará antihistamínico para tratar la alergia y la picazón que originó el rascado. Por ejemplo con Benadryl  jarabe 5 a 7,5 cc cada 6 a 8 horas.O Cabal 10 gotas por día.


Fiebre


Noche de luna en Bombiñas (Brasil)
FIEBRE:
La fiebre es un mecanismo de defensa del organismo y como tal puede ser tolerada sin medicación antitérmica, valorando principalmente el estado general del niño. En el primer párrafo encontrarán su definición, luego como se realiza el baño como método físico de control de la temperatura en un determinado rango etáreo. Luego como usar los antitérmicos y por último cuando volver a consultar al pediatra si el niño continua con fiebre.
Se considera que el lactante menor de 1 año está con fiebre cuando su temperatura rectal se encuentra por encima de los 38,2º o axilar por encima de los 37,4º.En el niño mayor de 1 año la temperatura es igual a la del adulto en el que fiebre es: rectal más de 37.3 y axilar por encima de 36.8. Cuando tiene fiebre se encuentra decaído, con los ojos brillosos, la cabeza y la panza calientes y generalmente las manos frías. Pueden tener temblores finos(chuchos) cuando la temperatura está subiendo y transpirar profusamente cuando la fiebre baja. La causa más frecuente de fiebre son los procesos infecciosos virales y bacterianos por lo que es necesario consultar al pediatra para diagnosticar la causa de la misma.
Métodos para descender la temperatura: El baño es un método muy efectivo en los lactantes menores de 6 meses y menos eficaz en los niños mayores. Se debe realizar con poca agua y a la temperatura habitual del baño o ligeramente más fresca dejando al bebé en el agua alrededor de 20 minutos sin agregar agua fría ni esperar que tiemble.
Remedios: preferentemente usar paracetamol en gotas en los niños menores de 4 años y luego jarabe. la dosificación se hará teniendo en cuenta el peso del niño: de dos a tres gotas por kilo de peso cada 8 horas(*). Si la fiebre se reproduce rápidamente antes de las 6-8 horas se puede intercalar con Ibuprofeno 5 cc. cada 10 kg. cada 8 horas. Otra opción es dipirona (novalgina) 4 cc cada 10 kilos de peso cada 8 horas.
*ANTE CUALQUIER ENFERMEDAD FEBRIL UNA VEZ QUE HA VISTO AL MEDICO SEGUIR LAS INDICACIONES DE ESTE, EN REGLA GENERAL VOLVER A VERLO A LAS 24 HORAS DE LA PRIMERA CONSULTA :SI LA TEMPERATURA ES MUY ALTA Y FRECUENTE Y RESISTENTE A LOS ANTIFEBRILES Y/O EL NIÑO SE ENCUENTRA QUEJOSO, CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR Y/O CON FEO COLOR.
SI EL NIÑO TIENE FIEBRE PERO ES MAS BAJA Y CUANDO LE DESCIENDE LA TEMPERATURA RECOBRA LAS GANAS DE JUGAR Y COMER SE PUEDE ESPERAR 48 HORAS PARA UNA NUEVA CONSULTA.
*NO DEJE DE CONSULTAR NUEVAMENTE SI SU HIJO TIENE UNA ANGINA CON PUS O UNA OTITIS YA QUE ES IMPORTANTE CONTROLAR LA BUENA EVOLUCION DE LAS MISMAS.

(*) el paracetamol en gotas se usa a 3 gotas/kg/c/ 8 horas el primer día de fiebre y luego a 2 gotas por kg.


Destete

Muñeca embarazada que tiene un parto y amamanta. Su creadora Bibi Vogel:actriz, militante de los derechos humanos y fundadora de las Amigas do Peito de Rio de Janeiro.
DESTETE
El destete es un proceso que comienza cuando se incorpora a la dieta del bebé cualquier otro alimento además de la leche materna, y finaliza cuando el bebé no toma más el pecho.
Muchas mamás se preguntan hasta cuándo se debe amamantar. La respuesta es algo compleja, ya que por un lado deberían ser la mamá y el bebé quienes decidan cual es el mejor momento para ambos, pero por otra parte, existen muchos factores sociales y culturales que interfieren a la hora de decidir.
Según UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, “todos los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente a pecho desde el nacimiento hasta los seis meses de edad. Posteriormente los niños deberían seguir siendo amamantados, recibiendo al mismo tiempo alimentos complementarios apropiados y en cantidades suficientes, hasta los dos años de edad o más”. Esta declaración puede parecer un tanto exagerada, pero esto es debido a los factores culturales que mencionaba más arriba. Pensemos sinó por qué no nos parece extraño ver a un bebé de dos años o más tomando una mamadera. Consideramos que sigue siendo un lactante y que debe ingerir grandes cantidades de leche. Entonces, ¿por qué reemplazar la leche de mamá por otra ?
La leche materna se va modificando para adaptarse a las necesidades nutricionales del bebé a medida que este crece. También es importante que la mamá esté atenta a las otras necesidades que tiene su hijo ( estimulación, distracción) que también se van modificando con el crecimiento. Citando al doctor Carlos Beccar Varela, el destete “es un período de la vida de la madre y del niño en el que ambos aprenden a dar y recibir comida, confortación y comunicación de una manera diferente que con el pecho” (Tomado de Lactancia Materna .Guía profesional )
Dejando de lado la edad del bebé, en todos los casos, el destete debe ser un proceso gradual, paulatino, y debe llevarse a cabo respetando los tiempos de la mamá y del bebé. Esto quiere decir que, por ejemplo, deberíamos tratar de evitar que el destete coincidiera con una mudanza, con el retorno de la madre al trabajo, o cualquier acontecimiento que altere la rutina de la casa; con el comienzo de la dentición o con el momento en el que el bebé empieza a caminar.
SUGERENCIAS PARA LA MADRE QUE QUIERE DESTETAR
· La Liga Internacional de la Leche aconseja : “no ofrecer ni rehusar”. Esto significa no ofrecer el pecho porque llegó la hora acostumbrada, o porque nos parece que el bebé tiene hambre ; sino esperar a que sea el bebé quien lo pida. Y cuando esto ocurre, no rehusarnos ni conformar al bebé con otro alimento.
· Evitar los lugares donde usualmente amamantábamos. A veces es útil cambiar algunos muebles de lugar, o evitar los lugares de la casa donde solíamos dar de mamar.
· Distraer al niño antes de la hora en que sabemos que pedirá el pecho. Ofrecer un juguete, una actividad divertida u otro alimento puede ser de gran ayuda.
· La primera mamada de la mañana, y la última antes de irse a dormir suelen ser las últimas en dejarse, y las que demanden más trabajo.
· Si vamos a sustituír el pecho por una mamadera, será más fácil que el niño la acepte si se la da otra persona y la madre no está cerca.
· La introducción de los semisólidos es un juego, no una obligación que debe cumplimentarse en una determinada cantidad de tiempo. Si su hijo no quiere hoy una comida, no insista. Ofrézcasela dentro de unos días, o presentada de otra forma. Deje que el niño intente agarrar la cuchara, o que toque el alimento. Este es un nuevo elemento en su vida y debe explorarlo y conocerlo a su manera. Si se respetan los tiempos sugeridos para el destete, no hay que preocuparse por el peso o el estado nutricional del niño, ya que la leche materna sigue siendo su principal fuente de nutrientes.
· Tengamos en cuenta que amamantar no es sólo dar y recibir comida, sino que es un momento en el cual nosotras y nuestro hijo estamos exclusivamente el uno para el otro, y en el que él sabe que dejaremos todo lo que estemos haciendo para atenderlo. Planifiquemos entonces, otros momentos o actividades en las cuales el niño pueda contar con nosotras en exclusividad, para que él no sienta que dejar el pecho implica perder nuestra dedicación.
Cada mamá sabe internamente cuál es su tiempo y el de su bebé. Respetar éste tiempo es la única receta para un destete feliz.

Lactancia Materna 2

Madre y Niño Pablo Picasso



LA LACTANCIA NATURAL SE PRESENTA COMO UNA ELECCION CON CONOCIMIENTO.
UNA LACTANCIA NATURAL COMO ELECCION

Elección con Comprensión
Escuchar e Intercambiar Experiencias
Ayudar desde el Pedido de Ayuda
Contener y Acompañar.
LACTANCIA NATURAL CON DISFRUTE
Técnica:
Posición en cuna: poner la mano en la espalda, no en el culito, de forma que la cabeza de tu hijo esté en medio de tu antebrazo, no en tu codo. Colocarlo de cara a ud., barriga contra barriga, y en contacto con usted.
Entre madre e hijo no se podrá meter ni una hoja de papel. - colocarlo de tal forma que, antes de abrir la boca, tenga el pezón a la altura de la nariz.
Así, cuando abra la boca, el pezón estará en la parte alta, y habrá sitio debajo para poner la lengua. - dejar que explore y lambetee el pezón.
Cuando vea que se decide, abre la boca y se lanza al abordaje, empujarlo firmemente hacia ud., de modo que le entre en la boca un trozo enorme de pecho, y no sólo el pezón.
Sabrá que está bien colocado porque sus mejillas estarán redondeadas y no se hundirán al chupar, porque no le hará daño, porque verá que mueve toda la mandíbula y la oreja (no sólo los labios), y porque cuando acabe de mamar soltará él solito el pecho.
La lactancia irrestricta significa ofrecerle el pecho no sólo cuando tiene hambre, sino también cuando es preciso consolarlo por cualquier motivo.
Mientras el bebé succiona el pecho, aumenta la prolactina que es la hormona que se encarga de la producción de la leche. Cuanto más se vacían los pechos más se produce.
La confianza en ud. misma y su capacidad de producir es fundamental. De ella depende la liberación de oxitocina, que es la hormona encargada de que la leche salga (se eyecte), y esta hormona funciona a las mil maravillas y sin bloqueos, cuando la madre recupera la confianza y se tranquiliza.
La lactancia, antes que un acto alimentario, es un acto de amor. Cuando hacemos el amor, no estamos midiendo los tiempos, y si a los 10 minutos de terminar, queremos un poco más de contacto, a nadie se le ocurre decir (como decimos a los bebés con la lactancia) "no, ya te abracé hace un rato, te vas a malcriar".
Estamos dando amor, piel con piel, con mucho contacto. No hay horarios, no hay reglas. Podemos sugerir alguna posición, alguna indicación de frecuencia,
Al igual que las relaciones sexuales, requiere de abandono, intimidad, atemporalidad, no exigencia, entrega.
Que si lo vivimos así, y nos entregamos a esta experiencia como lo que verdaderamente es, no hay problemas ni de posturas, ni de frecuencia de mamadas, ni de bajo peso, ni nada de eso, porque tendremos a una mamá con su cría en los brazos todo el día, sin pretender funcionar en las otras áreas como si "acá no pasara nada" .
Cuando tienen bebés chiquitos, las madres están FUSIONADAS con ese bebé. Estan regresivas, molestan los ruidos, se sienten raras, como si estuvieran en la piel del bebé. Necesitan de este estado para poder maternar.
Pero la sociedad les impone volver rápidamente a los ritmos de rendimiento y de adaptación, a las exigencias sociales.
La pregunta sería, se quieren FUSIONAR o FUNCIONAR???
Durante el período de maternaje, las dos cosas juntas son imposibles, porque son prácticamente incompatibles. (Lic.María Paula Cavanna)

Lactancia Materna

Paola, Tobías y Nicolas

Alimentación : La leche de madre es el único alimento que debe recibir el recién nacido.

No es necesario que tome agua
ni siquiera en los días de alta temperatura.

Todas las mamás tienen buena leche.
Aunque impresione como aguada o amarilla alimenta y protege adecuadamente al niño.
Debe colocarse al niño a mamar inmediatamente después del parto, en lo posible antes de la hora de vida.

Debe buscarse una posición cómoda
para amamantar (clásica, invertida o acostada). Si no sabe como hacerlo pida asesoramiento.

Debe procurarse que el bebé abra grande la boca y se prenda profundamente al pezón y la areola,
cuando más profundamente lo tome
extraerá más leche por mamada.
Amamantar no debe doler, si duele es seña que está mal prendido debe colocarse nuevamente.

El bebé tomará el pecho a libre requerimiento, cuando quiera el bebé y la mamá. ( la mayoría de los niños toman cada 2 horas 10 a 15 minutos de cada pecho durante el día y la noche).
Procure que termine de mamar del primer pecho hasta que lo suelte, si no se queda profundamente dormido ofrezca el otro pecho.

Hay bebés muy dormilones, si su hijo es uno de ellos consulte.

Descanse todo lo que pueda, pida ayuda a su familia en las tareas de la casa.
Sus energías, en este momento, tiene que utilizarlas en la crianza del recién nacido.

El bebé debe recibir exclusivamente leche materna
hasta el sexto mes de vida
o cuando el pediatra lo crea oportuno.
Puede prolongarse la alimentación natural hasta el segundo año de vida o más

Los primeros días de vida
procure no dar al niño chupete
y menos aún biberones
porque confunden al niño
en su manera de succionar.
Sepa también que todo lo que se le dé al niño que no sea leche materna diminuirá su producción.

Control de Esfínteres

Reflexiones de la Lic. María Paula Cavanna.

CONTROL DE ESFÍNTERES

El control de esfínteres no se aprende.

Se adquiere cuando el niño está maduro para ello.

Caminar, hablar, comer, son funciones que se adquieren, cuando los niños están lo suficientemente maduros. Son adquisiciones paulatinas, lentas, que llevan mucho tiempo.

Aunque la estimulación puede influir en algunos niños, lo cierto es que todos intentarán caminar alrededor del año, comer alrededor de los 6 meses, y controlar esfínteres entre los 2 ½ y 3 años. No hay ningún apuro, puesto que la edad para comenzar a hacer todas estas cosas, no tiene relación alguna con el desempeño posterior en la vida adulta, y a nadie le van a preguntar en la universidad, a qué edad aprendió a caminar. Los adultos deberíamos preguntarnos qué nos pasa que estamos tan apurados por conseguir logros en nuestros hijos.

Al haber fijado como “normal” la edad de 2 años para el control de esfínteres, nos hemos creado un problema y sobre todo, se lo hemos creado a nuestros hijos.

Bien entrada la segunda mitad del segundo año de vida (o sea, después del año y medio) algunos bebés pueden empezar a darse cuenta cuando tienen sucio el pañal e incluso a saber cuando “se están haciendo”. Este es un lento proceso que puede llevar alrededor de 2 años más, desembocando en el control de esfínteres.

Es frecuente escuchar a las mamás excusando a sus hijos que se hicieron encima, diciendo “estaba tan entretenido jugando, que se olvidó”, o preguntando millones de veces antes de salir de cada lugar, si quieren hacer pis, o limitando la ingesta de líquidos a la noche para que aguante sin mojar la cama. Cuando el control de esfínteres está adquirido, estas escenas son infrecuentes. A los adultos y a los niños mayores no nos ocurren estas cosas.

ESPERAR A QUE LLEGUE EL VERANO

Aprovechar el verano para quitar los pañales es una conveniencia de los adultos. Así aprovechamos con el niño de un año y medio, con el de 2, con el de 2 y medio indistintamente. Perseguimos entonces a los niños incansablemente preguntándoles si tienen ganas de hacer pis, les tocamos las ropas, los sentamos en el inodoro sin ganas, e invertimos preciosas horas en comunicarnos en este nueva escala de valores donde lo más importante, lo que pone feliz o triste a mamá, es “si me hice o no me hice”.

Quizás el mito del verano nos haya sido heredado de la época de los pañales de tela, pero hoy en día, con los descartables, con lavarropas automáticos, no hay motivo alguno para apurar los procesos evolutivos de nuestros hijos.

Algunos podrán controlar temporalmente esfínteres, cuando todos estamos de vacaciones, y tienen a mamá todo el día consigo, pero al comenzar las clases, las exigencias, las separaciones, vuelven a “retroceder”, dejando en claro que aún no pueden ocuparse de controlar esfínteres en situaciones donde están frágiles emocionalmente.

QUE NOS PASA A NOSOTROS?

Los adultos no hablamos entre nosotros de pises y cacas. La etapa de adquisición del control de esfínteres de nuestros hijos, nos enfrenta con muchas cosas que quizás nos cuesta ver: el placer de los niños al poder decidir casi por primera vez, si retienen su pis o su caca, y hacerlos donde y cuando los desean; la delimitación de una zona de autonomía, de la cual quedamos excluidos.

Es un espacio de poder, donde son ellos quienes deciden y les causa placer estrenar esta capacidad de hacerlo por sí mismos. Nos cambia radicalmente de lugar: aquí no podemos ordenar, ni forzar, ni apurar las cosas. Cada uno hace cuando quiere.

Nos incomodan ciertos placeres de nuestros hijos... la succión, la masturbación (mi hijo no!!!, Jamás!!!!!) las conductas autoeróticas, y nos incomodan tanto que arremetemos contra ellos, en lugar de volver sobre nosotros mismos a ver qué nos pasa.

DE DIA Y DE NOCHE

El control nocturno merece un capítulo aparte. Aunque un niño controle esfínteres durante el día, pueden pasar aún muchos meses más hasta poder hacerlo por la noche. Usualmente se dice que luego de varias noches con el pañal seco, el bebé está listo para dormir sin él.

A la hora de pensar en esto, es importante tener en cuenta que:

-El niño debe estar de acuerdo y saber exactamente qué está ocurriendo, qué se espera de él (“Como hace varias noches que no mojás el pañal, te gustaría probar dormir sin él? Te pondré un plástico debajo de la sábana para que no te preocupes si te haces pis, y probaremos. Si no querés, probamos más adelante”)

-Como todo proceso, el control de esfínteres no es algo lineal, sino que habrá muchos avances y retrocesos. Esto es parte de lo esperable, y lo más importante es que nuestros hijos sepan que los acompañamos en este proceso y lo esperaremos todo lo que haga falta.

-En cualquier orden de la vida, el reforzamiento positivo es beneficioso (“qué bien lo hiciste, estoy orgullosa de vos”, “casi llegamos al baño esta vez, la próxima será mejor aún”). Bajo ningún concepto es aceptable que retemos al niño, que lo humillemos, que lo ridiculicemos o comparemos con otros amigos o hermanos que ya han logrado el control de esfínteres. Recordemos que no hay nada que él pueda hacer para controlar. No depende de que se acuerde, de que esté atento, ni de nada de eso. Se debe estar MADURO para eso, y humillarlos o pretender acelerar el proceso es tan ridículo e infructuoso como gritarle a una oruga pretendiendo que se convierta en mariposa.

DOBLES MENSAJES

Una pregunta muy frecuente en las mamás que consultan, es que temen darle un doble mensaje a su hijo si le vuelven a poner el pañal una vez que se lo han quitado.

SIEMPRE se puede volver atrás.

Los papás consultan atemorizados porque su hijo se puso “regresivo”. No se puede hablar de regresión en un niño de 2 ó 3 años, porque no se puede regresionar a un lugar del que nunca se ha salido.

Otra preocupación muy común es la de los mensajes contradictorios. Personalmente creo que damos tantos mensajes contradictorios a nuestros hijos todo el tiempo, que en el peor de los casos, este sería uno más. Pero no lo es. El único mensaje debiera ser “Te acompaño, y si ayer pudiste estar sin pañal y hoy lo necesitas, te lo pondré”. Los chicos tienen cosas mucho más interesantes que hacer a esta edad, antes que estar todo el día preocupados en sus pises y cacas.

Es común que lleguen al consultorio chicos con un diagnóstico de “enuresis secundaria”(que quiere decir que se hacen pis o caca luego de haber adquirido el control de esfínteres), cuando en realidad , indagando, invariablemente son chicos a quienes se les ha “sacado el pañal” demasiado pronto, y nunca han adquirido verdaderamente el control de esfínteres.

En estos casos, sin importar la edad de quien consulta, la solución pasa por volver a usar el pañal, por el tiempo que sea necesario, sin vivirlo como algo humillante, como un retroceso o como un castigo, sino simplemente entendiendo que esta función debe terminar de adquirirse, y como adultos, acompañaremos todo el tiempo que haga falta.

Algo comenzará a cambiar cuando dejemos de decir “le saqué la teta, le saqué el pañal, lo saqué de nuestra habitación” , y podamos tener la paciencia suficiente como para esperar a que sean ellos quienes nos indiquen el camino a seguir.

María Paula Cavanna. Lic. en Psicología Puerperio-Lactancia materna-Crianza

Enterovirosis (Gastroenteritis Virales)

Atardecer en Bombiñas Brasil
ENTEROVIROSIS
Es la enfermedad infecciosa más frecuente del verano, se presenta a todas las edades con distintas características según el virus causal del cual existen más de 300 variedades. Se la llama gripe gástrica ya que se caracteriza como la primera de fiebre muy alta y difícil de bajar de 3 a 5 días de duración, con gran decaimiento y dolores en los miembros con el agregado de síntomas gastrointestinales como vómitos de 3 a 4 en las primeras
doce horas de la enfermedad, luego dolor abdominal intenso y alteraciones en el tránsito intestinal en los chicos pequeños diarrea: amarilla, ácida y líquida y en los grandes constipación. Los bebés suelen brotarse. Algunos enterovirus producen también
conjuntivitis o aftosa en este último caso la fiebre persiste 5-7 días.
Al ser viral no tiene tratamiento causal, por lo que se hará tratamiento sintomático: Antifebriles y analgésicos: Paracetamol (termofren o predualito paracetamol en gotas o jarabe según la edad y/o Ibupirac jarabe. 
Dieta no irritante, fraccionada y constipante si hay diarrea.
Si no orina. Si hay deposiciones con sangre, aftas o fiebre alta más de 48 horas o los vómitos persisten más de 15 horas continuas consultar nuevamente.
Habitualmente proviene del consumo de agua, lácteos o helados contaminados con el virus y es sumamente contagiosa. Para evitar la transmisión en la familia elimine bien las deposiciones use lavandina o cloro para higienizar el baño y lávese frecuentemente
las manos, sobre todo antes de preparar los alimentos.

Dieta aconsejada para cuadros diarréicos


DIETA PARA DIARREA
Según nuevos estudios la dieta para favorecer la evolución de la diarrea es innecesaria ya que el organismo tiende a curarse igual cuando haya eliminado la causa de la misma. Generalmente una toxo-infección alimentaria. Esta dieta que se da a continuación tiende a reducir la fermentación intestinal producida por los azucares y quizás a disminuir el tiempo de duración de las deposiciones líquidas.
Líquidos: Si el niño está deshidratado se indicarán sales de rehidratación oral, como esto no ocurre en la mayoría de las diarreas se puede indicar: té mediano con poco azúcar, agua hervida, 7 up sin gas o té con leche mitad y mitad, Gatorade de manzana.
NUNCA SUSPENDER LA LACTANCIA NATURAL SI EL NIÑO AUN TOMA PECHO.
Caldo salado con vitina, sémola o arroz poco y pasado de cocción.
Arroz, polenta y papa frita
Carne y pollo.
Mientras haya vómitos no dar yogur ni papa frita.
En la realimentación aumentar progresivamente la concentración de la leche, no dar pura hasta 4-5 días de la diarrea.
Recordar que se deben controlar tres elementos en el niño con diarrea: si hay fiebre, si hay sangre en las deposiciones y que el niño siga orinando. Si estos signos están presentes consultar.

Como dar de comer a los niños

Bona (Mi Nieta)

Alimentación.

1. No obligar nunca a comer a un niño. Un adulto puede que se niegue a probar bocado por los dictados de la moda pero a un crío aún no le pesan las normas sociales. Por tanto no se debe insistir en que el niño trague a toda costa.

2. Cuánta cantidad de comida es necesaria. Cada uno de nosotros necesita un aporte calórico distinto, razón por la que la alimentación no puede tomarse como una ciencia exacta. Unos tragan como elefantes mientras otros comen como pajaritos. ¿Por qué entonces se intenta medir a los niños por el mismo rasero? Un niño de año y medio puede que necesite comer la misma cantidad que un bebé de nueve meses.

3. ¿Seguro que no come nada? Para la mayoría de los padres no comer nada significa que su hijo no engulle lo que ellos creen que necesita. Quizá si su medida fuera medio plato en vez de uno repleto hasta el borde cambiaría su percepción.

4. Los que de verdad no comen. Las enfermedades y los celos provocan un rechazo a la comida que suele ser transitorio y una vez solucionado el problema regresa el apetito.

5. El trabajo de mamá. El regreso laboral de mamá origina en ciertos bebés una negativa a alimentarse si no lo hace su madre. Pueden no consumir nada en ocho horas y luego ponerse las botas cuando ella regresa.

6. Un asunto de honor. Los padres, sobre todo las madres, suelen vivir la inapetencia como un agravio personal. Otras consideran un deber atiborrar a su hijo.

7. Culpabilidad. Frustración y un terrible sentimiento de no saber cumplir como lo hicieron con ella, fustigan a muchas madres para quienes la hora de la comida es un calvario.

8. Niños incomprendidos. Imagínese qué pensará su hijo. Él, que sólo cuenta con el cariño de sus padres, de repente se ve atacado por aquellos en quienes confía, que insisten en cebarle cuando ya no le entra más y encima se enfadan y le gritan.

9. La prueba definitiva. Coma en proporción a lo que da a su hijo. Si el niño pesa 10 kilos y engulle un plato, tráguese usted cinco o seis raciones. Seguro que revienta.

10. Pecho "for ever" y a libre demanda. La leche materna es el alimento más completo y nutritivo. Si el niño no pierde peso es conveniente alargar la lactancia hasta el año o los dos años. Siempre sin imposición de horarios, porque él ya lo pedirá cuando lo necesite.

11. Las papillas. Nunca se debe sustituir el pecho por la infundada creencia de que los cereales alimentan más. Cuando los niños ya degustan papillas hay que saber que casi ninguno logra terminarse la medida recomendada porque es simplemente una orientación, no un dictado.

12. Horror a las verduras. El pequeño estómago de los niños admite pequeñas cantidades, o sea, muchas calorías en poco volumen. Las verduras contienen mucha fibra y escasas calorías, por lo que les llena pero no les sacia.

Apenas unas cucharadas serán suficientes para que le saquen el gusto.

13. La papilla de frutas. Con las frutas viene a suceder lo mismo que con las verduras. Si el crío las rechaza pruebe a darle una manzana a mordiscos o una pera en trocitos, por ejemplo. Las recomendaciones y mezclas frutales del pediatra no tienen por qué ser seguidas al pie de la letra.

14. Respetar el sueño. Algunos padres enchufan a sus hijos el biberón mientras éstos duermen y después se quejan de que no comen cuando están despiertos. ¡Pero si ya se han alimentado!

15. Chucherías prohibidas. Al margen de que el niño coma o no coma, los dulces y las famosas chucherías sólo una vez al año para que no hagan daño.

16. La crisis del año. Justo a los 12 meses se frena la velocidad de crecimiento y por tanto no precisan la misma cantidad de alimento. A partir de los cinco años aumentarán el gasto energético y las necesidades.

17. El perceptil. Las gráficas de peso dejan fritos a los padres. En cada país se elabora una distinta y nunca coinciden entre ellas. ¿Quiere eso decir que según el lugar del mundo en que pesen a su hijo estará por encima o debajo de la media?

18. Defensas infantiles. Los más pequeños se defienden ante la indigesta ofensiva paterna a base de hacer bola, escupir e incluso vomitar. Nunca se niegan por capricho. Evolutivamente los críos tienden a rechazar los sabores desconocidos por simple supervivencia.

19. Un dragón llamado alergia. La alergia puede provocar la negativa del niño a ingerir ciertos alimentos como la leche, el gluten, el huevo o cualquier otro incompatible con su inmaduro organismo. Por eso es conveniente no obligar a comer.

20. Estimulantes del apetito. Los tónicos estimulantes contienen psicofármacos que actúan sobre el centro cerebral del apetito y su efecto desaparece en cuanto se deja el medicamento. Poco aconsejables salvo excepciones.

21. Cómo introducir los alimentos. A partir de los seis meses se pueden ir probando nuevos sabores con gran precaución y muy lentamente.

22. Estrategias. No guardar la comida para la cena. Ponerle en el plato sólo lo que suela tomar aunque sean tres cucharadas, si tiene hambre pedirá más. Evitar las broncas y los sobornos.

23.Vegetarianos. Cuando los padres son vegetarianos los niños pueden vivir perfectamente con una dieta ovo-lacto-vegetariana.

24. Acostumbrarse a comer de todo. Obligarle a comer un determinado alimento es la mejor forma de lograr que lo odie para el resto de su vida. Si no se le fuerza acabará probándolo.

25. Comer solo. Un niño se puede negar a comer porque quiere meterse él mismo el alimento en la boca y no se lo permiten. Aunque se estire la hora del almuerzo y ponga todo perdido es preferible concederles cierta independencia.

Extraído de un correo electrónico de Carlos González, pediatra catalán autor del libro El niño no me come.

Alimentación para corregir la constipación


DIETA PARA CONSTIPACION
La corrección de la constipación del niño debe estar orientada al aporte de una dieta balanceada rica en residuo y con la cantidad necesaria de azucares y grasas para un movimiento intestinal normal.
En el recién nacido alimentados con leche materna lo frecuente no es una constipación sino un retardo en la evacuación intestinal ya que las deposiciones son blandas y el bebé puede eliminarlas cada 3 a 6 días. Controle que en este caso la cantidad de orina sea abundante y la frecuencia de la misma de 4-5 veces por día..
En los niños que toman leche de vaca modificada o no el problema es otro y las deposiciones pueden ser endurecidas y deben tratarse para que no lastimen y no produzca dolor al eliminarse. En este caso consultar con el pediatra quien indicará agregar algún elemento a la dieta que pudiese facilitar las deposiciones del lactante. Si el niño toma leche de vaca entera puede faltarle azúcar como causa de la constipación por lo que se agregará una cucharita de té colmada cada 100 cc de leche. La leche entera líquida o en polvo debe ser preparada con la cantidad de agua necesaria de acuerdo a la edad del bebé. Recuerde que no es deseable que la leche entera se de al niño líquida hasta que cumpla un año de edad porque puede perder sangre con las deposiciones.
Si el niño come, se aconsejarán los siguientes alimentos: sopa de verdura con Quaker (avena), puré de zapallo, zapallito zuchini, , legumbres como lentejas o arvejas, choclo, sopa de verdura frutas como naranja, pera, uva, compota, agua de ciruela pasa (cuidado la cantidad),miel si el niño es mayor de 1 año., verdura de hoja y remolacha.
Evitar los excesos de leche, arroz y té.
NO INDICAR LAXANTES Y LOS SUPOSITORIOS YA QUE PRODUCEN IRRITACION Y ACOSTUMBRAMIENTO.
HAY QUE TENER EN CUENTA TAMBIÉN EL MOMENTO EVOLUTIVO DEL NIÑO, NO CARGANDO CON EXCESIVA ANSIEDAD FAMILIAR EL CONTROL DE CÓMO Y CUANDO EL NIÑO EVACUA SU INTESTINO.